Bousoño según Bousoño

"Toda mi poe­sía transcurre entre el ser y la nada"

No hay mejor manera de conocer a un poeta que, precisamente, a través de él mismo. Aquí se recogen algunos fragmentos de una intervención de Bousoño en la Fundación Juan March.
"El es siempre una forma que se pone a significar como tal forma, fuera mas allá de cualquier fin pragmático. Si la forma se halla al ser­vicio de una función, desaparece en ella y deja de significar. Así un cris­tal puede ser percibido como cristal si lo pintamos por uno de sus lados, eliminando de su función de transparentarnos, por ejemplo, un paisaje. Por eso la poesía no puede tener como misión, tal como pensa­ban los poetas sociales, modificar el mundo, por mucho que como hom­bres deseemos que el mundo se modi­fique. Y no es que no pueda haber una poesía social sino que es muy difícil que lo que nos apasiona tanto en nuestras vidas sea expresado por nosotros con el desinterés emocional que el arte exige"
 
"Esta visión mía de la poesía expli­ca algunos de los motivos por los cuales no seguí, en cuanto poeta, la tendencia social que predominaba en España hace algunos años. En rela­ción con la poética de mi generación, mi poesía se propuso otras metas. La poesía social era una de las posibili­dades expresivas de entonces, pero no la única. Estaban también por una parte, una literatura realista referida a los problemas del hombre concreto del aquí y el ahora, y una poesía existencia y hasta existencialista, tu­viera o no una dimensión metafísica. Las lineas se centraban, en cualquier caso, en torno a la angustia frente a problemas sociales o religiosos"
 
Mi obra se constituyo al hilo del existen­cialismo. El mundo se me apareció como la nada siendo y lo he ama­do frenéticamente sabiéndolo perece­dero. Puede decirse que toda mi poe­sía transcurre entre el valor y el des­valor, el ser y la nada, la primavera y la muerte. Unas veces predomina lo negativo, lo que la vida tiene de mor­tal, y otras lo positivo, la luminosa primavera. A veces, los dos aspectos al mismo tiempo”. 
 
Pero “poco a poco me convertí en otro tipo de poeta opuesto al que había sido. Este cambio fue producto de las circunstancias, y, en cierto mo­do, puede ser equivalente al que ex­perimentaron Juan Ramón y Valle lnclán. El primero paso desde el im­presionismo a una poesía pura, y el segundo del idealismo a la deforma­cion esperpéntica de la realidad. En mí se produjo un notable cambio sin que se modificara para nada mi visión del mundo. Si en mis cuatro primeros libros fui un poeta estrofico, culti­vador de una estructura relativamente sencilla que reflejaba una actitud emocional, aunque clara y lineal - un estilo, en suma, que unía el tema hu­mano y el sentimiento-, en Oda en la ceniza Las monedas contra la losa me encontré escribiendo de otra manera". 
 
Soy opuesto a todo experimen­talismo y creo que el estilo nunca de­be buscarse, se encuentra. Sin embar­go, mi nuevo estilo me sorprendió. Cambiaba el modo en que llegaba al poema. De pronto aparecía movido desde una noción esencialmente para­dógica, relacionada, supongo, con mi visión del mundo. Quizá se pro­dujo un divorcio entre las dos activi­dades fundamentales de mi psique -la tendencia emotiva y la racional y analizadora- lo cierto es que hacia los 40 años se unieron ambas mita­des de mi ser: el poeta y el cróti­co-teórico”
 
"En definitiva la causa fue una es­pecie de soldadura psíquica entre esas dos partes de mi psique que antes se habían expresado por separado. El poeta ahora, lo mismo que antes el teórico, tenderá al análisis, pero lo que como poeta analiza, consistirá en una metáfora, descompuesta por mi en sus rnenudas parcelas; 0 bien analizara una realidad y no una irrea­lidad. Si hace esto, los menudos trozos en que esa realidad se descompo­ne serán objeto de un símbolo, con lo que cada objeto real será visto a través de una acumulación de ellos. Análisis racional de las irrealidades simbólicas y análisis irracional de las realidades: he aquí los dos polos con­vergentes de mi nuevo estilo, a cuyo través aparece un modo de irraciona­lismo diferente del superrealista".
 
 
Fuente: Fundación Juan March
 
Verso Blanco

Verso Blanco

Ritmos 21 - Milennial Culture Information es una revista independiente de información y análisis cultural.

Comentarios