'Bacon, Freud y la escuela de Londres'

El cuerpo como visión del arte y existencialismo

TAGS Museo Picasso MálagaArte contemporáneoExposicionesFrancis BaconLondres
El Museo Picasso de Málaga acoge hasta el 17 de septiembre una recopilación de las obras que produjeron un grupo de pintores reconocidos, entre los que destacan Bacon o Freud, que convivieron en Londres desde la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy

"No sé por qué pero desde el momento en que vi este sitio supe que podría trabajar. A mí me influyen mucho los sitios… la atmósfera de una habitación […] Y supe desde el mismo momento en que vine aquí que sería capaz de trabajar", el ambiente londinense que ayudó a Francis Bacon a trabajar y donde murió. Una atmósfera que al igual que a él, inspiró a artistas como Lucian Freud, Michael Andrews, Frank Auerbach o Paula Rego. De este ambiente generado por el Londres de la Segunda Guerra Mundial y que se ha mantenido prácticamente hasta el siglo XXI habla la exposición Bacon, Freud y la escuela de Londres del Museo Picasso de Málaga.

 

Londres una ciudad situada como eje de la moralidad y la capitalidad europea tras el destrozo de la Segunda Guerra Mundial, donde había refugiados del nazismo de distintas nacionalidades y que además no había sido invadida durante la contienda. Esto dio el caldo de cultivo perfecto para la acogida de una serie de artistas que establecerían vínculos de amistad, coincidirían en los estudios del Soho, y tendrían como premisa común la figuración frente a la abstracción.

 

Aunque estos trabajos se forjaron en las Islas Británicas, la inspiración proviene de la fortaleza artística de los Estados Unidos, ya que Europa se encontraba en reconstrucción y deprimida. Esto llevó a las representaciones existencialistas y los estudios sobre el cuerpo que presentan estas obras como muestra de un paisaje cotidiano cargado de vitalidad y delicadeza. Unas obras que reflexionan sobre la intimidad de la vida, los encuentros y las relaciones sociales desde un enfoque inédito hasta el momento.

Tres figuras y retrato de Francis Bacon (1975), cedido por la Tate al Museo Picasso Málaga



Las técnicas variaban entre estos artistas que, según la comisaria de la exposición, Elena Crippa, hoy en día lo han situado en una posición central que no ha tenido en otras épocas: "permite una comprensión más rica y compleja del arte y la cultura posteriores a la Segunda Guerra Mundial". Algunos de ellos como Auerbach, Bomberg, Freud, Coldstrean, Kossoff y Uglow se dedicaban a elaborar sus obras a partir de largas sesiones de posado, mientras que Andrews, Kitaj, Rego y, sobre todo, Bacon, la realidad solía representarse a partir de imágenes ya reproducidas. Todos ellos para transmitir la misma idea de la existencia dentro del propio entorno,ejemplificados en cantidad de paisajes urbanos, y la reflexión sobre el propio cuerpo humano presentándolo mediante una figuración exacerbada.

 

Buen ejemplo de ello son las distintas tendencia de los artistas como la contundente soledad de Francis Bacon, la turbación carnal de Lucien Freud, las preocupaciones existenciales de Michel Andrews, la pintura tridimensional de Frank Auerbach o la subversión de Paula Rego.

Pequeña música nocturna de Dorothea Tanning (1943), expuesta en el Museo Picasso Málaga

Bacon: sexo, vida y muerte

Los tres pilares dentro de la pintura de Francis Bacon que se pueden contemplar en esta exposición. La carne como pasión y desgarro, presente en escenas sexuales relacionadas con el encuentro de su propia identidad. También en la muerte relacionada con la carne putrefacta, los cuerpos descuartizados y el desastre que había dejado en el ambiente el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Una carne que se plantea viva y aturdida representando la propia enfermedad del pintor y la dureza sufrida por el suicidio de su pareja. Existencialismo, la propia esencia de Bacon: represión de la sexualidad y sufrimiento interior.

 

Marina Prats

Marina Prats

Marina Prats es periodista y experta en comunicación cultural.

Comentarios