Centenario de la muerte de Zamenhof

La utopía del esperanto como idioma universal

TAGS esperantoZamenhof
Se cumplen 100 años del fallecimiento de Zamenhof, creador del esperanto, la lengua artificial que nació con la vocación universalista de convertirse en un idioma internacional capaz de romper las barreras entre países. Hoy en día, los hablantes de la lengua se cifran entre los 100.000 y los dos millones.

“Estimamos el esperanto no sólo porque aproxime recíprocamente a las personas y las mentes de las personas, sino porque aproxima sus corazones”. Así definió Ludwik Lejzer Zamenhof la vocación de partida del esperanto, una lengua artificial pensada con el fin pangeísta de romper fronteras y facilitar la comunicación internacional. Una idea nacida de un oftalmólogo polaco nacido en el seno de una familia humilde, que logró hablar con fluidez hasta nueve idiomas, teniendo nociones básicas de otros tantos.

 

Como reflejo de la propia Torre de Babel en la que vivía, la ciudad polaca de Bialystok, donde los conflictos entre judíos, polacos, rusos, alemanes y lituanos se daban entre otros motivos, por la lengua. Un afán conciliador que se plasmó por primera vez en el Volapük, idioma creado por Johann Martin Schleyer en 1879 con la misma finalidad, pero cuyos defectos motivaron a Zamenhof aún más en su labor. Finalmente, en 1887 publicó en diversas revistas especializadas en distintos idiomas un folleto sentando las bases del esperanto como idioma internacional, Lengua Internacional. Prefacio y libro de texto completo, bajo el pseudónimo de Doctor Esperanto, convirtiéndose finalmente en el nombre del idioma.

Zamenhof trabajando en su despacho como lingüísta.

Un idioma que tiene como base préstamos de lenguas romances y germánicas, así como estructuras morfológicas de lenguas nativas americanas como el quechua y lenguas orientales como el coreano o el japonés. Se trata de una lengua aglutinante cuyo objetivo, como ya se ha precisado, no es sustituir las lenguas nacionales sino facilitar la comunicación entre países. Por lo que su estructura, basada en la combinación de morfemas casi de forma ilimitada, lo hace una lengua abierta similar a las aislantes, como el chino. 

 

''Zamenhof no sólo construyó un objeto lingüístico, sino que tras éste hay una idea de fraternidad, de pacifismo'', afirmó en su momento el filósofo italiano Umberto Eco, que respaldaba la idea fundacional del esperanto, diferenciándolo de otros intentos de lengua internacional. Sin embargo, el auge del ido como lengua internacional en 1907 produjo un cisma interno entre los hablantes del esperanto, poniendo en peligro su desarrollo. Como consecuencia de esto nació la Asociación Universal del Esperanto en 1908, siendo hoy en día la máxima entidad dentro del idioma. 

 

Después de la Primera Guerra Mundial, los esperantistas de clase trabajadora fundaron la Asociación Mundial Anacional, apoyada activamente por el movimiento bolchevique, aunque posteriormente perseguida por el estalinismo, al igual que el esperanto. Lo mismo sucedió en regímenes como el de Franco, HitlerCeaucescu, en los que las políticas proteccionistas llevaban a la persecución del esperanto. Tras 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial, el clima de conciliación internacional se tradujo en un crecimiento de la importancia de la Asociación Universal de Esperanto y el reconocimiento por parte de organizaciones internacionales, manteniendo hoy en día el contacto oficial con la UNESCO y la ONU. 

La bandera verde con la estrella de cinco puntas es el símbolo del movimiento esperantista 

Los hablantes del esperanto

El esperanto, al no tratarse de una lengua natural, no se aprende como lengua materna, asimismo tampoco se pueden contabilizar los hablantes al no tener un territorio determinado. De este modo, se contabilizan los aprendices del mismo mediante diversas organizaciones, que tampoco poseen recursos suficientes para mantener un censo actualizado. Por esta razón, las estadísticas de 1999 dan la imprecisa cifra de entre 100.000 y dos millones hablantes en todo el mundo.

 

Los hablantes denominados maternos, en su mayoría plurilingües, se refieren a aquellos que han aprendido el idioma en el entorno familiar desde su nacimiento y se cifran en torno a unas 1.000 personas. Por su parte, aquellos que emplean la lengua de forma fluida tanto oral como escrita, ascienden a unas 100.000 personas. Gran parte de ellos se agrupan en lo que se denomina Movimiento Esperantista, organizado en asociaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, como la Asociación Universal de Esperanto (AUE). Además de estas entidades, existen secciones en diversas organizaciones culturales y juveniles que sirven para vertebrar el movimiento y dar a conocer la lengua.

Zamenhof_portrait
Retrato de L.L. Zamenhof conocido por el pseudónimo de Doctor Esperanto.



100 años de la muerte de Zamenhof

Con motivo de la conmemoración del fallecimiento del Doctor Esperanto, diversas asociaciones internacionales están llevando a cabo una serie de actividades además de la conferencia internacional por parte de la AUE, que este año tratará con especial atención la figura de Zamenhof. “Zamenhof fue una personalidad extraordinaria. Puso en marcha un nuevo idioma sentando las bases para una comunidad lingüística global. Lo recordamos con el más profundo de los respetos”, así lo rememoraba el presidente de la AUE Mark Fettes, destacando sus esfuerzos por una cultura polifacética más allá de las fronteras.

 

En la Federación Española de Esperanto, también se han planteado diversas actividades como el curso Esperanto y ciencias sociales en la Universidad de Sevilla, la exposición La lengua sin amos: el esperanto cien años después de Zamenhof en la Universidad de Barcelona, la muestra 100 aniversario del fallecimiento del Doctor L.L. Zamenhoff en el Teatro Liceo de Cheste, y la especial mención al centenario de fallecimiento del lingüísta polaco en el 76º Congreso Nacional de Esperanto que tendrá lugar en la ciudad de Teruel del del 23 al 25 de junio, y contará con 150 asistentes de diferentes partes del mundo.

Marina Prats

Marina Prats

Marina Prats es periodista y experta en comunicación cultural.

Comentarios