Santos Domínguez

Encuentros de Lecturas

Santos Domínguez es un poeta español, cuya obra ha aparecido en numerosas antologías y en diversas revistas españolas, europeas e hispanoamericanas. Creó en 1996 la red de talleres literarios de Extremadura, que coordinó durante seis años, y fundó y dirigió entre el año 2000 y el 2004 el Aula José María Valverde.

 

A lo largo de su trayectoria, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan, en 2004, el X Premio Gerardo Diego por Tres retratos del frío, en 2005, el Premio Internacional Jaime Gil de Biedma y Alba con Díptico del infierno, el Premio Eladio Cabañero con Las provincias del frío y en 2006 el Premio Tardor por En un bosque extranjero. Ese mismo año obtuvo un accésit del Ciudad de Zaragoza con La luz del palimpsesto, el LIII Premio de poesía Alcaraván por Cementerio alemán (Yuste) y el XXII Premio Internacional Barcarola de poesía con Las sílabas del tiempo.

cerrar

Edición conmemorativa de 'Cien años de soledad'

TAGS Gabriel García MárquezAlfaguara EditorialLibros
Una nueva invitación a participar del milagro irrepetible de la novela más prodigiosa que se ha escrito en español en el siglo XX.

“En la segunda mitad del siglo, quizá el único escritor que ha cosechado verdadera unanimidad haya sido García Márquez. Su obra maestra, Cien años de soledad,publicada en 1967, apareció en el vértice de la transición entre la novela de la modernidad y la novela de la posmodernidad, y acaso sea la única publicada entre 1950 y 2000 que haya encontrado tal número de lectores entusiastas en prácticamente todos los países y culturas del mundo”, escribía Gerald Martin en Gabriel García Márquez. Una vida, el mejor estudio de conjunto sobre la vida y la obra del creador de Macondo.


El 30 de mayo de 1967 salía de la imprenta el primer ejemplar de Cien años de soledad. Ese milagro definitivo que apareció en Sudamericana con la inolvidable cubierta del galeón español varado en medio de la selva que se improvisó porque la portada encargada a Vicente Rojo no llegó a tiempo.


Antes de que se publicara, Carlos Fuentes había leído el manuscrito y le envió a Julio Cortázar esta carta entusiasta:


“Querido Julio:


Te escribo impulsado por la necesidad imperiosa de compartir un entusiasmo. Acabo de leer Cien años de soledad: una crónica exaltante y triste, una prosa sin desmayo, una imaginación liberadora. Me siento nuevo después de leer este libro, como si les hubiese dado la mano a todos mis amigos. He leído el Quijote americano, un Quijote capturado entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un Quijote enclaustrado que por eso debe inventar al mundo a partir de cuatro paredes derrumbadas. ¡Qué maravillosa recreación del universo inventado y re-inventado! ¡Qué prodigiosa imagen cervantina de la existencia convertida en discurso literario, en pasaje continuo e imperceptible de lo real a lo divino y a lo imaginario!

 


Pero en algún rincón debe haber un Aureliano con su cruz de cenizas en la frente que venga a protestar contra la crónica del biznieto del coronel Gerineldo Márquez, corrija los inevitables errores y proponga una nueva lectura, radical e inédita, de los pergaminos de Melquiades. Un día, querido Julio, me hablaste de la novela como mutación. Eso es Cien años de soledad: una generación y una re-generacíón infinita de las figuras que nos propone el autor, mago iniciático de un exorcismo sin fin.


Y qué sentimiento de que cada gran novela latinoamericana nos libera un poco, nos permite delimitar en la exaltación nuestro propio territorio, profundizar la creación de la lengua con la conciencia fraternal de que otros escritores en castellano están completando tu propia visión, dialogando contigo".


Esa carta forma parte del artículo Para darle nombre a América, uno de los textos que enmarcan la edición conmemorativa de Cien años de soledad que publicó Alfaguara hace diez años con el patrocinio de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española y que acaba de reeditarse con motivo del cincuentenario de la novela, con textos preliminares de Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, García de la Concha y Claudio Guillén y un epílogo con cuatro estudios sobre la importancia de García Márquez y Cien años de soledad en la novela hispanoamericana.


El 26 de marzo de 2007 García Márquez recibió el primer ejemplar del millón que distribuyó aquella edición conmemorativa. Y en ese acto estas fueron sus primeras palabras:


“Ni en el más delirante de mis sueños en los días en que escribía Cien años de soledad llegué a imaginar que podría asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares. Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto, con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal, parecería a todas luces una locura. Hoy las academias de la lengua lo hacen con un gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de cincuenta veces un millón de lectores y ante un artesano insomne como yo, que no sale de su sorpresa por todo lo que le ha sucedido. Pero no se trata de un reconocimiento a un escritor.


Este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y por lo tanto un millón de ejemplares de Cien años de soledad no son un millón de homenajes a un escritor que hoy recibe, sonrojado, el primer libro de este tiraje descomunal. Es la demostración de que hay lectores de textos en lengua castellana esperando, hambrientos, este alimento".


Para celebrar el medio siglo de los Buendía y de Melquíades en el reino de Macondo, nada mejor que volver a esa novela total, a ese inabarcable territorio de la imaginación, a la felicidad de su valor poético y sus adjetivos fulgurantes, a sus inolvidables imágenes y sus personajes extremados y frágiles, al fervor por la palabra que explora el lado más luminoso de la realidad, a su tiempo circular de espejos y espejismos.


Y a descifrar, como Aureliano Babilonia, los pergaminos en sánscrito en los que Melquiades profetizaba la destrucción de Macondo y el final de las siete generaciones de Buendías, “porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra".


Entre el sueño y la realidad, la soledad y el deseo, siete generaciones y una maldición cumplida, un galeón varado en la selva, las edades metalúrgicas y la represión salvaje de una huelga, las guerras civiles y la abolición de las fronteras entre la vida y la muerte, el viento destructor en la ciudad de los espejos, los espejismos y las mariposas amarillas en un tiempo sin tiempo entre José Arcadio, el fundador, y el Aureliano final, que nace con la marca siniestra de la profecía. Lo predijeron los pergaminos de Melquiades:

 

El primero de la estirpe está amarrado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas.


Una nueva invitación a participar del milagro irrepetible de la novela más prodigiosa que se ha escrito en español en el siglo XX.