Lo más destacado

Una década de Ritmos 21

Diez años después de su fundación, Ritmos 21 se despide de sus lectores. Para la ocasión, hacemos un repaso de lo más destacado en esta última década.

Artículos relacionados

Estos diez años han dado mucho de sí. En miles de artículos, reportajes, noticias, entrevistas y contenidos, Ritmos 21 ha sido testigo privilegiado de cómo la cultura ha ido desarrollándose, sobre todo en el marco de la mayor crisis económica que se recuerda en España.

           

Condensar una década de trabajo en una lista -tan de moda ahora y que tanto han dañado al periodismo cultural- es una tarea ardua; ¡casi se nos presenta como imposible! ¿Cómo de difícil nos habrá resultado, entonces, al huir de ellas? Pero lo hemos hecho, por ti lector que nos ha seguido desde hace años y por los navegantes cibernéticos que por casualidad o gracia de algún algoritmo, recalen en este apeadero digital. Que puedan disfrutar de algunos de los hitos -más o menos humildes- que con tanto esfuerzo y gusto nosotros construimos.

 

El mundo del arte ha sido siempre una veta esencial para cualquier medio de información cultural. En Ritmos 21 optamos por aunar en nuestra sección dos de las dimensiones que tiene: la económica y la artística. En la primera, dimos cuenta de cómo las tecnologías iban reclamando su espacio en el mercado [Amazon prepara una plataforma para la venta de arte / El mercado del arte apuesta por Internet]; no nos olvidamos de la situación del sector, de cuál era su devenir en cada escenario [El mercado del arte en EE.UU se resiente] y, por supuesto, centramos nuestra atención en casa, en nuestro país y en cómo el mercado del arte se iba desarrollando y de cuáles eran sus necesidades [El mercado del arte español necesita un nuevo IVA]

           

El del arte es un mercado que ha resultado siempre complejo para el profano. Ritmos 21 nació con la intención de hacer llegar la cultura y todas sus dimensiones a cuantos más lectores. Por ello, no sólo intentamos explicar lo que sucedía [Así funciona el mercado del arte], sino también plantearnos y preguntarnos sobre la realidad, proponer debates que ayudasen a comprender [Los límites del valor del arte / ¿Cuánto cuesta el arte contemporáneo?]. Si lo hemos conseguido, aunque tan sólo fuera por un segundo, estos diez años han valido, de sobra, la pena.

           

Pero no es todo dinero. Menos en el arte. Por eso en Ritmos 21 hemos ido dando cuenta de lo eventos más importantes: exposiciones, artistas, museos… Tanto los grandes éxitos [Toda la información sobre la exposición de El Bosco en el Museo del Prado], como los menores [El Centro Pompidou y el fracaso de su exposición más visitada]. En todo caso, siempre ha habido hueco en Ritmos para la mejor expresión de lo humano, desde las pinturas rupestres [Las pinturas más antiguas de Europa] hasta las obras más modernas [Los retratos de Leibovitz].

           

Aunque lo justo sería decir que si algo nos ha interesado en Ritmos, por encima de cualquier otra cosa, es la humanidad, entendiéndola como la huella del ser humano en su tiempo y en la memoria. Y en ese recuerdo, en ese hollar los años, la literatura es una huella esencial que en estas páginas ha tenido siempre un hueco privilegiado. Nos ha gustado, aún nos gusta, la literatura. Nos ha gustado la actualidad literaria [Sergio Ramírez, premio Cervantes], también los clásicos [Una propuesta para releer las ‘Meditaciones sobre el Quijote’] y los aún más clásicos si cabe [Un paseo por la literatura de Grecia y Roma]. Nos ha gustado indagar en las nuevas fronteras que el sector editorial ha ido conquistando [El sector editorial se abre a otros mercados en Frankfurt] y cómo las nuevas tecnologías acudían en auxilio de nuestro patrimonio literario [La BNE presenta su laboratorio]. No hemos dejado de hacernos preguntas [¿Cuánto leemos los españoles? ] y hemos colaborado con algunos de los más importantes eventos literarios de los últimos años [Ritmos21 colaborador de la Plataforma Cuarto Centenario Cervantes y Shakespeare]. Porque, la literatura y nuestro idioma han sido convidados de lujo en nuestras páginas, preocupándonos y apostando por ellos [El español se reivindica como el idioma del futuro].

           

Nos gusta, sí, la literatura. Y se nos nota. Pero nuestra relación ha sido más especial, si cabe, con la poesía. Hace unos años sacamos adelante la primera, y hasta hace poco única, publicación digital dedicada en exclusiva a la poesía: Verso Blanco [Suplemento de poesía de Ritmos21] que ha contado con un Consejo Literario de lujo. La actualidad, como siempre, ha estado presente en nuestros afanes poéticos [Alba Flores, Premio Adonáis 2017], dando cuenta de cada Premio Nacional, de cada Adonáis, de cada Hiperión… de los más importantes galardones que se conceden en nuestro país. Pero no quisimos sólo informar, también epatar, reflexionar, pensar la poesía, disfrutarla. A veces, intentamos provocar [Contra las ‘defensas’ de la poesía / Contra la ‘poesía joven’], otras buscar respuestas [¿A qué llamamos haiku] o sencillamente, en silencio, pensar [Sobre la experiencia poética / De la voz]. Nos alegramos [Martínez Mesanza, Nacional de poesía], pero también lloramos [La muerte de Carlos Bousoño en tres artículos: recuerdo, llanto y agradecimiento]. Pero, tanto en las alegrías como en los llantos, contamos siempre con la complicidad de grandes amigos que son, además, algunos de los poetas más importantes de nuestro tiempo [Entrevistas: Enrique García-Máiquez, Jenaro Talens, Javier Almuzara, Aurora Luque, Luis García Montero, Julio Martínez Mesanza, Eloy Sánchez Rosillo, Jaime Siles o Luis Alberto de Cuenca], o lo serán seguro [Entrevistas: Diego Álvarez Miguel, Miguel Floriano, Paula Bozalongo, Constantino Molina, Gema Palacios, Elvira Sastre, Javier Vicedo Alós, Sergio C. Fanjul, Ángel Talián, Aitor Francos]. Si por algo valemos, es por nuestros amigos. ¿Puede una cabecera poética tenerlos mejores?

           

Pero queríamos que la mirada que aplicáramos a la cultura fuera una mirada total. Y en ese afán de totalidad, no podía faltar el cine y la escena teatral. Han sido años de dificultades para el cine [El cine español se desploma tras la subida del IVA] y para los cines [Madrid se queda sin cines] incluso hay quien ha hablado de venganza [La ‘venganza’ del PP contra el cine español]. Pero, además de estas malas noticias, hemos tenido el placer de informar sobre cómo la industria se ha ido sobreponiendo a los problemas que se le presentaban [La fiesta del Cine: la consolidación del cine español] e incluso, hemos podido ofrecer algunos titulares esperanzadores [La animación española vuelve a triunfar en taquilla] y otros, directamente, dignos de una fiesta [España, cabeza del cine iberoamericano]. Lo cierto es que hemos visto de todo, películas que no existían [La película oculta de Paul Newman], películas que se rehicieron [El libro de la selva vuelve en carne y hueso] e incluso algún que otro boicot [Boicot ¿o no? a ‘La Reina de España’]... Todo, siempre intentando encontrar la salida del laberinto [Los laberintos del cine español contemporáneo].

           

No faltaron, por supuesto, las informaciones sobre las distintas galas de entrega de los Premios Goya; tampoco nos olvidamos de los Óscar. Acudimos a los mestros [Francis Ford Coppola, el maestro del séptimo arte], para que nos iluminaran en las preguntas que constantemente nos hacíamos [¿Qué es realmente el cine de autor?]. Si el lector encontró respuesta, ¡qué alegría la nuestra!

           

También el teatro encontró desde el principio un sillón cómodo, de esos con orejas y mullido, en nuestras páginas. Tanto que creamos el suplemento teatral, La Caja Escénica [Suplemento teatral de Ritmos 21]. Y en él volcamos toda nuestra pasión… ¡y la música! De ella no nos olvidamos en ninguna de las etapas que ha atravesado Ritmos. ¡Son tantos los artículos, tantas las reseñas, tantos los reportajes!

           

Pero si de algo nos sentimos orgullosos, si por algo nos consideramos afortunados, es por los amigos que nos han acompañado. Desde aquella lejana primera entrevista, en la que Santiago Posteguillo nos confesó que le gustaría ser Plauto [“Si viviera en la Roma republicana sería Plauto, sin dida”], hasta hoy, son muchos los que nos han acompañado. La baronesa Thyssen ya nos dejó ver el ojo con el que cuida los intereses de su colección [“Mi colección no cuesta dinero, genera dinero”]; Pedro Pérez defendió, vehemente, el cine español [“No sólo el cine español está subvencionado”], Andrés Neuman nos dio un remedio para sobrellevar el dolor [“Para superar un dolor hay que saber nombrarlo”] y Javier Gomá nos dejó el reto del futuro [“El gran reto ahora no es ser libres, sino cómo ser libres juntos”].

           

El marqués de Tamarón, inteligente, rápido, adelantó muchas de las polémicas que cada dos por tres surgen en torno a la RAE [“La lengua lo soporta todo menos que le capen el diccionario”] y Luis Alberto de Cuenca, tan políticamente incorrecto como siempre, nos alerto sobre el falso igualitarismo [“Hemos llegado a un momento de falso igualitarismo cultural”]. Con César Antonio Molina charlamos sobre Internet [“La gente está acostumbrada a que en Internet todo sea gratis”]; de educación con Ángel Gabilondo [“La educación es la gran tarea de la democracia”]; de libros, de lo humano y lo divino con Carlos García Gual [“La cultura te ayuda a vivir mejor contigo mismo”]; de arte con Miguel Zugaza [“El arte es siempre un camino de conocimiento”].

           

Sobre el nacionalismo, tan de actualidad hoy, y sobre tantas otras cosas, charlamos con Jon Juaristi [“Gran parte de lo que pasa por cultura vasca es un subproducto nacionalista”] y a nuestras preguntas respondió con otras tantas interrogaciones el filósofo Fernando Savater [“La vida está hecha de preguntas”]. Tan directo como siempre, Juan Manuel de Prada quiso compartir un café con nosotros [“Los escritores hoy en día son auténticos lacayos del poder”] y distinguió, tan brillantemente como nos tiene acostumbrado, entre cultura y sabiduría el escritor Ignacio Peyró [“Para ser culto hay que leer el Quijote; para ser sabio no”]... ¡hasta charlamos con un politólogo! [Entrevista a Manuel Árias Maldonado: “El populismo no puede ganar a largo plazo”]

           

Pero si, incluso tuvimos una máquina del tiempo que nos llevó hasta Rilke [“Una obra de arte es buena cuando brota de la necesidad”], Maquiavelo [“Los hombres olvidan más pronto la muerte del padre que la pérdida del patrimonio”], Zweig [“Cada obra de arte quiere ser conquistada antes de ser amada”], Machado [“Algunos sentimientos perduran, pero no por eso son eternos”] o Neruda [“La envidia llega a veces a ser una profesión”].

 

Pero si hay una amistad, una complicidad que por encima de cualquier otra agradecemos y apreciamos es la del lector, que durante estos diez años nos ha acompañando. ¡Gracias!

Redacción

Redacción

Ritmos 21 - Milennial Culture Information es una revista independiente de información y análisis cultural.

Comentarios